PROPUESTAS QUE DEBERÍAN LLEVAR LOS DIPUTADOS AL CONGRESO DE LA UNIÓN.
1. Modificar el Anexo 16 del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), que se refiere a las percepciones, ordinarias, netas mensuales de los funcionarios públicos. Hacerlas racionales, únicas para cada categoría y austeras. Enseguida se transcribe, tal como está el del PEF de 2009.
LÍMITES DE PERCEPCIÓN ORDINARIA, NETA MENSUAL
Grupo Jerár-quico | Puestos de referencia | Percepción ordinaria neta mensual en pesos | |||
Mínimo | Var.% | Máximo | Var.% | ||
P | Enlace | 7,185 | | 14,977 | |
O | Jefatura de Departamento | 12,822 | 78.45 | 28.948 | 93.28 |
N | Subdirección de Área | 17,450 | 36.09 | 47,747 | 64.94 |
M | Dirección de Área | 33,727 | 93.28 | 95,454 | 99.92 |
L | Dirección Gral. Adjunta | 56,472 | 67.44 | 125,966 | 31.97 |
K | Dirección Gral. y Coordinación Gral. | 75,425 | 33.56 | 151,775 | 20.49 |
J | Jefatura de Unidad | 89,570 | 18.75 | 145,704 | - 4.00 |
I | Oficialía Mayor o Titular de Entidad | 108,229 | 20.83 | 146,092 | 0.27 |
H | Subsecretaría de Estado | 108,229 | 0 | 149,772 | 2.52 |
G | Secretaría de Estado | 150,018 | 38.61 | | |
| Presidente de la República | 152,467 | 1.63 | | |
2
A continuación, cómo quedaría con las reformas propuestas:
PERCEPCIÓN ORDINARIA, NETA, MENSUAL
Grupo Jerár- quico | Puestos de referencia o Categorías | Importe de la percepción | Variación En pesos |
P | Enlace | $ 15,000 | |
O | Jefe de Departamento | 17,000 | $ 2,000 |
N | Subdirector de Área | 19,000 | 2,000 |
M | Director de Área | 21,000 | 2,000 |
L | Director Gral. Adjunto | 24,000 | 3,000 |
K | Director Gral. ó Coordinador Gral. | 27,000 | 3,000 |
J | Jefe de Unidad | 31,000 | 4,000 |
I | Oficial Mayor o Titular de Unidad | 35,000 | 4,000 |
H | Subsecretario de Estado | 40,000 | 5,000 |
G | Secretario de Estado | 45,000 | 5,000 |
| Presidente de la República | 52,000 | 7,000 |
2. El salario mínimo, a causa de la política neoliberal depredadora, ha perdido el 76 % de su poder adquisitivo de 1982 a la fecha, como puede apreciarse en los Cuadros anexos. Esta es la principal causa de la pobreza y por lo tanto, de todos los demás problemas que vivimos: el desempleo, la emigración, la falta de crecimiento económico del país, comercio informal, pérdida de bienestar, corrupción, piratería, narcotráfico, secuestros, depredación del medio ambiente, hambre, desnutrición, mendicidad, enfermedades, epidemias, suicidios, robos, ejecuciones, conflictos familiares.
3
quiebra de empresas, caída del ahorro, caída del crédito productivo, caída de recaudación de impuestos, etc
COMPARACIÓN ENTRE EL CRECIMIENTO DEL COSTO DE LA VIDA
Y EL SALARIO MÍNIMO, DE 1982 A 2009.
AÑO | INPC 1978 = 100 | INPC 1994 = 100 | INPC 2002 = 100 | SMDDF V. PESOS | SMDDF N. PESOS |
1982 | 303.6 | | | 364 | |
1983 | 612-9 | | | 523 | |
1984 | 1014.1 | | | 816 | |
1985 | 1599.7 | | | 1250 | |
1986 | 2979.2 | | | 2480 | |
1987 | 6911.6 | | | 6470 | |
1988 | 14791.2 | | | 8000 | |
1989 | 17750.6 | | | 10080 | |
1990 | 22481.5 | | | 11900 | |
1991 | 27571.3 | | | 13330 | |
1992 | 31852.8 | | | 13330 | |
1993 | 34959.0 | | | 14270 | 14.27 |
1994 | 37394.1 | 100 | | 15270 | 15.27 |
1995 | 58675 | 156.91 | | 20150 | 20.15 |
1996 | 74934 | 200.39 | | 22600 | 22.60 |
1997 | 86709 | 231.88 | | 26450 | 26.45 |
1998 | 102848 | 275.04 | | 30200 | 30.20 |
1999 | 115517 | 308.92 | | 34450 | 34.45 |
2000 | 125868 | 336.6 | | 37900 | 37.90 |
2001 | 131411 | 351.42 | | 40350 | 40.35 |
2002 | 138896 | 371.46 | 100 | 42150 | 42.15 |
2003 | 144868 | 386.22 | 104.3 | 43650 | 43.65 |
2004 | 147230 | 405.43 | 109.0 | 45240 | 45.24 |
2005 | 158063 | | 113.8 | 46800 | 46.8 |
2006 | 168064 | | 121.0 | 48670 | 48.67 |
2007 | 174453 | | 125.6 | 50570 | 50.57 |
2008 | 185843 | | 133.8 | 52580 | 52.58 |
2009 | 186260 (1) | | 134.1 | 54800 | 54.80 |
4
INPC: Índice Nacional de Precios al Consumidor, al 31/12 / c/año, excepto 2009. SMDDF: Salario Mínimo Diario en el D. F. (1) Al 31 de enero. FUENTE: Elaboración propia con datos del INEGI.
5
Comparando el INPC de 2009 con el de 1982, resulta, que dicho Índice se ha elevado en: 186,260 entre 303.6 = 613.5 veces. Por lo tanto, para que el salario tuviera el mismo poder adquisitivo, debería ser 613.5 veces el que tenía en 1982.
Es decir: $ 364 por 613.5 veces = $ 223,315.67 viejos pesos, o sean $ 223.31 nuevos pesos. Como el salario mínimo es actualmente de sólo $ 54.80, le faltan $ 168.51. Por lo tanto, es urgente restituirle al salario mínimo los $ 168.51 que el gobierno federal le ha despojado en estos 26 años, valiéndose de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos y castigarse a los culpables de tal atraco. Al respecto se propone el siguiente:
PLAN DE RESCATE INMEDIATO DEL SALARIO (PRISA)
Es un plan gradual a 11 años, consistente en incrementarlo cada 1 de enero de cada año el 10 % más el Índice de Inflación REAL anual, ocurrido el día 31 de octubre del año anterior. Suponiendo un Índice de Inflación anual real del 5 %, el incremento salarial sería del 15 %, cada 1 de enero. Por lo tanto, idealmente se tendrían los siguientes resultados:
Año | Salario anterior | Factor de incremento | Salario incrementado |
2010 | $ 54.80 | 1.15 | $ 63.02 |
2011 | 63.02 | 1.15 | 72.47 |
2012 | 70.47 | 1.15 | 83.34 |
2013 | 83.34 | 1.15 | 95.85 |
2014 | 95.85 | 1.15 | 110.22 |
2015 | 110.22 | 1.15 | 126.76 |
2016 | 126.76 | 1.15 | 145.77 |
2017 | 145.77 | 1.15 | 167.63 |
2018 | 167.63 | 1.15 | 192.78 |
2019 | 192.78 | 1.15 | 221.70 |
2020 | 221.70 | 1.15 | 254.95 |
6
Desde luego, como ésta es una tabla teórica, se tendrán que ir haciendo los ajustes respectivos, cada año, en función del Índice de Inflación REAL. Con este plan y las inversiones necesarias en infraestructura, se recuperará el crecimiento económico del país.
Después, aplicar un plan semejante para cumplir con el Art. 123 de la Constitución. Para el financiamiento del plan, implementar medidas semejantes a las que se aplicaron con el FOBAPROA, más un Plan de Austeridad, para reducir el enorme dispendio del gasto corriente. Como antecedente, recuérdese que el presidente Ruiz Cortines, aplicó un Plan de Austeridad, para disminuir el gasto corriente, y desde 1952, cada 1 de enero, aumentaba los salarios de los burócratas de base en 10 %, lo que servía de pauta para todos los demás salarios. El mercado se reactivó, la inflación se controló y fueron 3 sexenios en los que el PIB creció en promedio 7 % anual. Fue una era de desarrollo económico que se conoció como “el milagro mexicano” o “desarrollo estabilizador”
Simultáneamente, se debe reformar el Art. 123 de la Constitución, sustituyendo el tercer párrafo de dicha fracción por otro que establezca: “Los Salarios Mínimos se fijarán anualmente por la Cámara de Diputados, incrementándolos en la misma proporción que el Índice de Inflación real obtenido por el INEGI el 31 de octubre del año anterior.” Con esta reforma debe desaparecer la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos al no cumplir con su función, durante estos 26 años. También, reformar el Art. 74, añadiendo una fracción que establezca: “Fijar los salarios mínimos de acuerdo con el criterio establecido en el Art. 123, de esta Constitución”, como función de la Cámara de Diputados.
3. Suprimir los PIDIREGAS, mecanismos anticonstitucionales, para contraer deuda pública, restituyendo el Art. 18 de la Ley General de Deuda Pública a su redacción original,
7
suprimiendo el tercer párrafo que se agregó en diciembre de 1995.
4. Reformar la Ley del IETU, de manera que no se aplique a los ingresos menores de $ 500,000 anuales, con el objeto de impulsar a las micro, pequeñas y medianas empresas, pues como está, resulta confiscatoria, para ingresos menores, siendo un obstáculo para la creación de nuevas empresas y un freno al crecimiento económico del país.
5. Reformar del Art. 3º. Constitucional, el primer párrafo, para quedar como sigue: “El Estado _Federación, Estados y Municipios_ impartirá educación preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior.” También el 2º. párrafo para quedar: “La educación que se imparta en el país, sea pública o privada, tenderá…”, etc. También añadir al final de la Fracción I, para quedar: “se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa, pero se impartirá el conocimiento crítico, analítico, histórico y científico de las principales religiones del mundo. Y por último añadir una Fracción que contemple “El estado hará las inversiones necesarias para infraestructura, equipamiento, mobiliario y mantenimiento escolar, así como para la creación de las plazas necesarias para el personal técnico, administrativo, docente y de intendencia.”
6. Establecimiento en la Constitución, de la consulta popular para saber si el pueblo está de acuerdo, con la realización, por parte del Ejecutivo de algunas acciones de gobierno de dudoso beneficio, mediante el plebiscito o el referéndum. así como la ratificación o revocación de mandato para los funcionarios de elección popular, incluido el Presidente de la República, cada dos años, en función de su desempeño.
7. Reformar la Ley del ISSSTE para restituir los derechos de los trabajadores del Estado que se suprimieron, especialmente la
8
jubilación que con la nueva Ley se convertiría en Pensión por Vejez, pues se supone que vivimos en un régimen democrático; y la democracia es “un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento, económico, social y cultural del pueblo” (Art. 3º. Constitucional).
8. Añadir al Art. 41 Constitucional, la Fracción V. Para que el triunfo de un candidato sea válido, deberá obtener la mitad más uno, del número de electores. Si esto no sucede, se convocará a una 2ª- vuelta, que será definitiva, en la que sólo participarán los dos candidatos de mayor votación en la primera vuelta.
9. Reformar la ley electoral (COFIPE) vigente para suprimir los tediosos spots en las campañas electorales; impulsar los debates sobre las propuestas; disminuir el dispendioso gasto que actualmente se hace en los procesos electorales, especialmente por las enormes percepciones de los funcionarios; pero sí compensar substancialmente a los funcionarios de las casillas durante el día de las elecciones.
10. Derogar el Art. 47 por obsoleto.
11. Reformar el Art. 55 Constitucional, con el objeto de incluir el requisito para ser candidato a diputado (o senador, Art. 58), de comprobar su grado de preparación y conocimientos sobre Ciencias Políticas, Sociales, Económicas e Históricas y los problemas esenciales del país.
12. Reformar el Art. 71, sobre el derecho de iniciar leyes, añadiendo la “Fracción IV. A cualquier ciudadano o grupo de ciudadanos”.
13. Otra reforma al Art. 74, suprimir el 4º. Párrafo de la Fracción IV para que no exista ninguna partida secreta.
9
14. Reformar el Art. 82 Constitucional, sobre los requisitos para ser Presidente: Fracción I. Restituir su redacción anterior: “hijo de padre y madre mexicanos”. Agregar otra Fracción que establezca: “Comprobar su grado de preparación académica y tener experiencia política y administrativa, habiendo tenido antes, por lo menos dos cargos de elección popular y haberlos desempeñado con eficiencia, honestidad y transparencia”, para que ya no lleguen a ese importante cargo, personas tan ineptas como Fox o Calderón.
15. Reformar el Art. 108 Constitucional sobre las responsabilidades de los Servidores Públicos, suprimiendo la palabra “sólo” en el 2º. párrafo, que señala que el Presidente
de la República sólo podrá ser acusado por traición a la patria
y delitos graves del orden común; y comenzar el tercer
párrafo con: “El Presidente de la República, los
Gobernadores de los Estados, etc. …”, pues, el Presidente es
el principal responsable de respetar la Constitución y del
manejo de los recursos federales.
16. Reformar los Artículos 87 y 128 constitucionales, sustituyendo la palabra “guardar”, por cumplir, pues en la práctica, tanto el presidente, como los demás funcionarios, lo primero que hacen es guardar la Constitución para no cumplirla. Por eso la Nación nunca se los demanda.
17. Legislar para dejar de criminalizar a las luchas sociales y de perseguir a sus líderes, como por ejemplo a Ignacio del Valle, que lo sentenciaron, dizque como secuestrador, a más de 60 años de prisión, mientras que los verdaderos secuestradores, que casi siempre son expolicías, gozan de libertad, pues sólo a un porcentaje mínimo, logran aprehender.
Chilpancingo, Gro. mayo 20 de 2009
Ing. Arturo Flores Jiménez. arfloji@hotmail.com
Aparte del analfabeta común y del analfabeta funcional, existe: EL ANALFABETA POLÍTICO “El peor analfabeta es el analfabeta político. No escucha, no habla, no participa en los acontecimientos políticos.” aunque le encanta criticar a todos los partidos políticos, porque según él, todos son iguales. “No sabe que el costo de la vida, el precio de los frijoles, del pescado, de la carne, de la harina, del aceite, etc., dependen de decisiones políticas. El analfabeta político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe el imbécil que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado, el asaltante, el secuestrador, el narcotraficante y el peor de todos los delincuentes que es el político sinvergüenza, deshonesto, corrupto y lacayo de las empresas nacionales y transnacionales”. *Bertolt Brecht (1898 – 1956). Escritor expresionista alemán, poeta dramático y lírico. Emigrado en 1933 y privado por los nazis de la ciudadanía alemana en 1925. Autor de Tambores en la Noche, Maleza cerrada, Eduardo II, Ópera de a tres cuartos, Temor y Miseria en el Tercer Reich, etc. |
PROPUESTAS AL CONGRESO DE LA UNIÓN |
Por Arturo Flores Jiménez |
Chilpancingo, Gro. mayo 25 de 2009 |
CUADERNOS DE DIVULGACIÓN |
Por el placer y el derecho de saber |
No. 24 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario